viernes, 28 de octubre de 2016

Actividad 2 . Literatura folclórica .

Érase una vez, un cuento contado.
Érase una vez, un cuento recordado.
Érase una vez, un cuento escuchado.
Érase una vez, la literatura folclórica.

Existen muchas maneras de fascinar a los niños, y no tan niños.
Hay muchas maneras de enseñar a los niños, y no tan niños.
Podremos usar mil técnicas distintas de hacer disfrutar a los niños, y no tan niños.
Pero hay una en concreto, que fascinará, enseñará y llegará tocar de verdad a las personas, ya sean niños, o no tan niños: la literatura folclórica.

Porque la literatura folclórica contiene todas esas cosas. Surgen del pueblo, de lo cotidiano, de lo experiencial, y sirven para llegar a las personas y prestarse como enseñanzas. Es decir, el la versión "didáctica" que se tiene de un acontecimiento, y que mezcla las enseñanzas con el ingrediente mágico que aportan los niños, la imaginación. El resultado son relatos, de autor desconocido, y que se transmiten de generación en generación, mediante la expresión oral. Y es importante resaltar este hecho, porque es uno de los pilares de este tipo de literatura, puesto que la transmisión oral sirve para dar el valor completo, y concreto, con que los relatos fueron creados.

Con esto quiero decir, que es mediante la transmisión oral como le podemos dar todo el carácter a una obra. Así concretamos una característica más de estos textos, y es que los relatos folclóricos, han de ser contados, y no leídos.

Con el tiempo, una muestra folclórica se puede ir variando, puesto que cada persona que la cuenta, puede cambiar algo, por lo que han aparecido una serie de personas que se han encargado de recoger todas esas tradiciones orales, y reunirlas en colecciones. Hablamos de los recopiladores, que luego nos sirven de referencia para encontrar las versiones más fidedignas respecto a los que se suponen serían los originales. Destacar la labor de los hermanos Grimm, Charles Perrault, Christian Andersen, y en España, Fernán Caballero y Saturnino Calleja.

Para aprovechar la función pedagógica y psicológica que tienen estas producciones en un aula, tenemos que ser conscientes de que estos textos pueden ser extraños para ellos, aunque no desconocidos, puesto que la sociedad con el paso del tiempo, ha dejado de tratar esta literatura con la importancia que merece, entendiendo que es algo sólo para los niños. Y cuando los adultos restan importancia a una cosa, los niños creen que es porque no merece la pena detenerse en ella. Por eso hay que presentar la literatura folclórica como los que es: la más pura representación oral de la identidad de una cultura o pueblo.

La labor del profesor es defender y animar a conocer estos textos, y sobre todo hacerlos accesibles a los chicos de primaria.

Estos son algunos ejemplos que me gustaría tratar, para ver como trabajaríamos la literatura folclórica en el aula.

El traje nuevo del emperador.


Link de acceso al texto completo.


Un texto quizá de los más conocidos, pero también de los menos aprovechados. Incluye además un toque de sátira, lo que puede hacerlo estupendo para ampliar el rango de edades al que podemos enfocarlo. Considero pues, que lo podríamos emplear a partir de cuarto curso de primaria, y también en el tercer ciclo; con la diferencia que en cuarto nos podemos centrar el el mensaje principal, y en los últimos cursos,los alumnos con seguridad sean capaces de extraer un contenido más profundo y completo.

Si recordamos la teoría de la psicología evolutiva, vemos que los chicos en esas edades se encuentran en plena etapa de operaciones concretas, en la que entienden que una narrativa, puede contener varios significados, y son capaces de distinguir fantasía de realidad, y por consiguiente que las narraciones contienen una simbología concreta.

Si hacemos un pequeño ejercicio de memoria, o buscamos algo de información sobre Andersen, descubrimos que el estilo que tenía procuraba ser realistas, aunque esto nos lleve a cuentos o textos con finales poco felices, que podría ser lo que esperan nuestros alumnos.

En este caso, es un texto con un final concreto que no es ni dramático, ni feliz, por lo que podría ser un punto de partida para empezar nuestra labor como docentes.

- Cambios que introduciría -

Es un texto bastante asequible de comprender para una clase de 4º de primaria, y por extensión los cursos superiores de esta etapa. Creo que no es un texto que requiera modificar ninguno de sus componentes, personajes, ni mucho menos, la estructura. Los únicos cambios que propondría serían a nivel de vocabulario, actualizando algunos términos. Algunos ejemplos: truhanes o fulleros por estafadores o mentirosos; Vuecencia por vos o usted.

Un cambio que podemos hacer es el final. Pero tenemos que tener mucho cuidado, porque si pretendemos dar un final más decoroso, en el que se haga justicia, o por el contrario, se declare el ridículo del emperador (como sucede en algunas versiones) debemos tener en cuenta que estamos enjuiciando a nuestros alumnos, y condicionando el tipo de mensaje que aporta el texto.

- Contexto -

Un texto que habla sobre trajes, y el significado que tienen los trajes, puede ser narrado perfectamente en carnaval, pues se podría utilizarse como pie a una actividad complementaria en la que se fomenta la reflexión directa en los alumnos. De igual manera, se puede usar para una activadad de reflexión intrapersonal, o como medio conductor a una actividad que procure trabajar el como me veo y como me ven, para descubrir aquellas cosas que no se ven a simple vista.

Respecto a esta propuesta, propongo recurrir a una técnica de conocimiento de uno mismo, que se llama "la Ventana de Johari", que muestra algunos de los procesos de la interacción humana. La actividad se articula mediante el concepto de espacio interpersonal, que está dividido en cuatro áreas —cuadrantes o ventanas—, definidas por la información que se transmite. 

Se les da a cada alumno un papel, y se les pide que en el dibujen una tabla, o ventana, con cuatro cuadrados:

- En el cuadrado superior izquierdo, pedimos que escriban aquellas cosas que cada uno sabe que ven los de más de uno mismo, por las acciones que hacemos.
- En el cuadrado superior derecho, pedimos que escriban las cosas que crean que piensan los demás de uno mismo, pero que no lo sabemos con certeza.

- En el cuadrado inferior izquierdo pedimos que pongan aquellas cosas que los demás desconocen de uno mismo.
- En el cuadrado inferior derecho, en principio va a quedar vacío  porque en realidad son aquellas cosas que nos definen, pero que ni los demás ni nosotros mismos conocemos, puesto que es una parte desconocida y por descubrir.

- Cuestiones -

Con este texto podemos realizar dos tipos de preguntas, en función de los destinatarios que tengamos delante a la hora de contar la historia del Emperador.
Si trabajamos el texto con los alumnos de cuarto, las preguntas las enfocaremos hacia el lado más  de la comprensión:

¿Quiénes pretendían engañar al Emperador?¿Qué hacen?
¿Cómo se comportan los demás?

Si por el contrario, nos dirigimos a los más mayores, podemos hacer preguntas un poco más complejas:

¿Por qué nadie dice nada?¿Qué les condiciona?
¿Quién se atreve a decir lo que está pasando de verdad?

Con estas últimas preguntas, la idea de generar debate es para ver la conciencia que tienen nuestros alumnos, si pretenden ser como adultos, si continúan con un sentido inocente y sincero de niños, o si ya han empezado a perder su identidad como niños para adquirir procesos lógicos de adultos, que no es malo, pero conseguir esto antes de tiempo, o hacer que lo consigan antes de tiempo es hacer que abandonen su esencia más pura.

El libro mudo.


Otra vez he optado por Andersen, pero esta vez ha sido porque he leido dos textos en particular que me han fascinado. El primero ha sido la historia “La más feliz” que dejo en el siguiente enlace http://ciudadseva.com/texto/la-mas-feliz/ , pero que por su contenido no creo que sea adecuada para primaria, porque habría que modificar demasiado la parte del desenlace, y estaríamos hablando casi de una historia distinta. El otro texto que he leido, a raíz de haberme quedado prendado de los relatos que encontramos gracias a la labor del autor danés, es “El libro mudo”. Es un texto que se puede trabajar en el sexto curso de primariaEsta vez estamos en la etapa de operaciones formales dentro del desarrollo de los alumnos. Vemos como este texto puede hablar acerca de la efimeridad de las cosas y de las personas, un contenido que se empieza a percibir en este momento de su desarrollo. También son capaces de ver el significado de los símbolos que aparecen en el texto.
Aquí está el texto completo 

- Cambios que introduciría -

La verdad es que es un texto muy bien escrito, pero que necesita, en mi opinión, una modificación importante, que más que modificación, es la omisión de un pequeño fragmento, que detallo a continuación:

¡Cuántas veces creemos que una persona con la que estuvimos unidos de corazón, está muerta hace tiempo, y, sin embargo, vive aún, sólo que hemos dejado de pensar en ella, aunque un día pensamos que seguiremos siempre a su lado, compartiendo las penas y las alegrías.

La realidad de por qué omitiría este fragmento es porque yo entiendo que hace alusión a un amor pasional, de pareja, y que para los alumnos en primaria, aunque puedan tener los “novios” de infancia, no conocen estos sentimientos, o no entienden el amor más allá del cariño familiar, o el sentido de amistad. Podemos ayudarnos de la Teoría del Apego de Bowlby (Santrock, 2006) para confirmar esas diferencias, al encontrarnos en una etapa concreta del desarrollo del niño en el que aún no hemos pasado del apego familiar a otros apegos que se desarrollan más adelante.

Pero este cambio dependerá de lo receptivos que entendamos que están nuestros alumnos, si la situación es adecuada, o si el desarrollo emocional hará que lo entiendan. Si consideramos que los alumnos entenderán las múltiples manifestaciones del amor, ya no solo el familiar, y más allá de las relaciones de pareja, podemos tratar el cuento como ambientación en un momento en el que la clase pueda estar pasando un mal momento, como puede ser que algún compañero se tenga que cambiar de centro, o la muerte de algún familiar. Aquí, una vez más juega un papel importante el profesor. Hay que recordar que depende del enfoque que le queramos dar a ese fragmento, puede ser un aliento de fuerza y ánimo, o puede servir para recordar que las personas pueden irse de nuestro lado.

Otros cambios que efectuaría son menores, a nivel de vocabulario, sobre todo las palabras que hacen referencia al enterramiento, y que pueden ser técnicas o incomprensibles para los niños.

- Contexto -

Creo que es una historia que nos puede servir en varios momentos del año. No encuentro un momento exacto en el que usarlo, pero si podríamos plantearlo en cualquier momento del otoño, por la posible relación que encontramos con la caída de las hojas ( “muerte” vegetal) con el hecho de crear un herbario, donde las hojas también quedan secas, y denotan lo efímera que es la vida, tanto de una persona, como sus pensamientos, aunque se conserven a través de un libro, igual que somos efímeras las personas, y nuestros recuerdos perduran por cosas palpables e inertes a su vez, como un libro.

Podríamos trabajar además, si optamos por esta opción, hacer una actividad relacionada con la asignatura de ciencias naturales, o si por ejemplo trabajamos la literatura desde la perspectiva de las inteligencias múltiples de Gardner, enfocándonos en la inteligencia lingüística, la inteligencia naturalista y la inteligencia intrapersonal. Porque una vez acabada la narración del relato, y hechas las preguntas que nos lleven a comentar o debatir el texto, podemos plantear hacer una versión del libro mudo, donde cada alumno puede aportar una hoja o dos, de distintas plantas, para dar un significado por experiencias personales que la planta haya podido aportar a cada uno.

Otra opción para trabajar este texto es, como he comentado en los cambios, si el grupo-clase tiene una madurez por encima de la correspondiente a su edad, es en circunstancias menos ideales como el otoño, sino más enfocadas a tratar situaciones difíciles, como la marcha de un alumno, o el fallecimiento de algún familiar de algún alumno.

- Cuestiones -

Este apartado es fundamental, y en este texto en particular, porque puede tratarse de un relato difícil de entender, pues está cargado de significado emotivo.

- ¿De qué manera expresamos nuestras experiencias, las cosas que aprendemos o descubrimos, o los lugares que visitamos?
- ¿Son los mismos métodos que los que usa el fallecido?
- ¿Qué cosas hacen que las personas cambien su manera de ser?

Puede parecer un tema delicado, pero parte de la labor de un educador es hacer que las situaciones difíciles, sean menos tabú y no les quitemos la importancia que tienen.

La gallina duende.


En esta ocasión he escogido un texto en castellano, perteneciente a la colección “Cuentos, adivinanzas y refranes populares” de Fernán Cabellero. Muchas veces olvidamos, o pasamos por alto el altísimo nivel de las producciones nacionales, y por eso he optado por este relato breve. Además por su brevedad y sencillez, es apto para trabajar en cualquier curso a partir de tercero de primaria. Podríamos basarnos en que los chicos se encuentran en la etapa de operaciones concretas, y los temas que les gustan de lectura, son, entre varios, de humor. Y este cuento, puede contarse con cierto aire cómico (darle una voz burlesca a la gallina, por ejemplo).

Lo copio entero, que merece la pena dedicarle un rato a su lectura.

Una mujer vio entrar en su corral una hermosa gallina negra, la que a poco puso un huevo que parecía de pava, y más blanco que la cal. Estaba la mujer loca con su gallina, que todos los días ponía su hermosísimo huevo. Pero hubo de acabársele la overa, y la gallina dejó de poner, y su ama se incomodó tanto, que dejó de darla trigo, diciendo:
-Gallina que no pone, trigo no come.
A lo que la gallina, abriendo horrorosamente el pico, contestó:
-Poner huevo y no comer trigo, eso no es conmigo.
Y abriendo las alas, dio un volteo, se salió por la ventana y desapareció, por lo que la mujer se cercioró de que la tal gallina era un duende, que se fue sentido por la avaricia de la dueña.

- Cambios que introduciría -

Un relato interesante, que no requiere modificación alguna. Si viéramos que tenemos una clase en la que los alumnos no hayan desarrollado una riqueza léxica destacable, podemos cambiar las siguientes palabras, para hacer más fácil la comprensión:

- “(...) un huevo que parecía de pava (...)” por un símil que haga comprender que se refiere a huevos de gran tamaño, como por ejemplo un huevo que parecía de avestruz.

- “(...) y más blanco que la cal (...)” por un símil que sirva para entender que el huevo era muy blanco. Los niños puede que en la actualidad no sepan que la cal se utilizaba como elemento blanqueante y desinfectante en las fachadas de las casas, y podríamos simplificarlo diciendo y más blanco que una pared. Pero es un concepto fácil de comprender, si lo explicamos poniendo ejemplos visuales, como decir, que echar cal a las paredes era como cuando nos lavamos las manos, que usamos jabón para limpiar y desinfectar.

- "overa" por  "la racha", que aunque el significado biológico lo omitimos, el mensaje tiene el mismo significado.

- “cercioró” por “descubrió”.

- Contexto -

Este relato es indicado para aquellos momentos en los que sea necesaria la intervención en el aula porque entre dos o más alumnos se haya dado un caso de egoísmo, puesto que sirve para concienciar de lo importante que es compartir.

Una actividad que podríamos hacer sería, por grupos les damos unos sobres preparados previamente, que contienen los trozos de un puzzle que forman una frase del texto, como "Poner huevo y no comer trigo, no va conmigo". Pero no todas las piezas corresponden al puzzle, o pueden estar repetidas, porque lo que hemos hecho ha sido mezclar todos los puzzles y dar distintas cantidades de fichas en cada sobre. Lo que queremos conseguir es que se percaten que para resolver los puzzles tienen que dar las piezas que les sobren.

- Cuestiones -

Al ser un relato breve, y muy fácilmente comprensible, las preguntas pueden ir más enfocadas a debatir sobre en qué situaciones somos egoístas sin darnos cuenta. Por ejemplo:

- ¿Por qué la mujer dejó de dar trigo a la gallina?
- ¿Hacemos lo mismo nosotros?
- ¿Qué resultados obtenemos?

Bibliografía


Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo. El Ciclo Vital. Décima Edición. España: Mc Graw Hill.

Wikipedia, Fernán Caballero. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Fernán_Caballero#Obras . Consultado el 28/10/2016.

Wikipedia, Teoría de las Inteligencias Múltiples. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_múltiples . Consultado el 28/10/2016.

Wikipedia, Teoría de apego. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_apego#cite_note-Hazan.2C_Shaver.2C1990-52 , y sus referencias :

               - Hazan C, Shaver PR (1994). «Attachment as an organisational framework for research on close relationships». Consultados el 28/10/2016.

Wikipedia, Ventana de Johari. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ventana_de_Johari . Consultado el 03/11/2016.

El traje nuevo del Emperador: http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/los_vestidos_nuevos_del_emperador

El libro mudo: http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_libro_mudo

La gallina duende: https://es.wikisource.org/wiki/La_gallina_duende

miércoles, 19 de octubre de 2016

Los demás

Vivimos aislados. Y sin embargo, no nos damos cuenta que todo lo que hacemos está estrechamente relacionado con hacer cosas para los demás.


Es verdad que el fin primero de nuestras acciones es en beneficio propio, y que de manera secundaria llega al resto.



Pero... ¡oh sorpresa! ¡Existen personas desinteresadas! Se encuentran en la sombra del día. Puede ser que las tengamos al lado, o a miles de kilómetros de distancia. Y sin embargo, están ahí.



Podemos distinguirlas porque son personas que se han atrevido a levantar los ojos y ver más allá de sí mismos. Que responden a las necesidades de los demás, ya sean necesidades visibles u ocultas a los ojos. Y la característica que más resalta de estas personas es... su sonrisa.



Al final saben que, con su presencia y sus ganas de hacer, todos sus actos son para la persona que tienen cerca, y que el bien que en ellos invierten, les es devuelto.



Son personas que aunque llueva, no se mojan.

Son personas que por mucho que sople el viento, no se vuelan.
Son personas que por mucho frío que haga en la ciudad, comparten el calor de un abrazo.


Porque estas personas no empiezan en ellos. Comienzan en los demás.



Actividad de clase.

miércoles, 12 de octubre de 2016

El poema de Octubre

A mi madre Pilar.

POEMA A NUESTRA SEÑORA DEL PILAR


¡Virgen del Pilar!
¡Patrona de la hispanidad!
Todos te veneramos
Por traernos el pilar.

Fuerza, de nuestra Fe ejemplar.
¡Qué orgullosos estamos!
Por haber entrado a evangelizar
En nuestra España querida.

Con la devoción Mariana.
Todos queremos cantar.
¡La Virgen del Pilar es Aragonesa!
¡Española, y ciudadana Universal!

Virgen del pilar de Zaragoza
Virgen Hermosa, reina y soberana.
Iluminas la hora en toda emisora
Orgullosos estamos nosotros de entonarla

Bendita y Alabada sea la hora de tu entrada
En Carne Mortal en Zaragoza.
¡Cómo no hemos de estar contentos: Madre Amada!
Los maños, los españoles, y toda la Hispanidad…

Te quiere reconocer El Honor, de ser la Madre del Salvador.
A quién mejor que a Ti, vamos a pedir y suplicar
Madrecica, qué con tu talla pequeñica, y gran Pilar…
Nos enseñas a ser humildes y disminuir nosotros.

Para que crezcan más las cosas de Dios.
Reafirmarnos en la Fe, dulce Madre.
Llevarnos en ese Pilar, por el camino certero
Dé la sencillez, y la Caridad al Mundo entero.

Mercedes Ramos