viernes, 2 de junio de 2017

Artículo Lengua

¿Leer o crecer?
-¿Qué es lo que nos hace ir hacia adelante? ¿A caso no miramos primero donde apoyamos el pie? Entonces, pasará lo mismo con la lengua. Es la comunicación la que nos hace poder marchar con la vista fijada en un futuro que a penas queda visible más allá de los renglones de un libro. Y es que entre cada una de esas letras, están escondidas las instrucciones para seguir nuestros propios pasos, haciendo un camino de vida, que nos lleva a crecer. Porque prácticamente el cien por cien de lo que sabemos, es porque lo hemos leído en algún momento.
¿A caso alguien podría decir lo contrario? Pues también, porque creciendo es como vamos experimentando las sensaciones amargas de una pequeña derrota, o la alegría del momento que se terciaba imposible. Pero no estamos hablando de grandes logros, o de opciones fundamentales de vida. Estamos hablando de un proceso tan primario como escribir.
Por tanto, leer y crecer, crecer y leer, van de la mano, aguantando al tiempo que exige sin piedad, a que alcancemos unas destrezas nuevas para todos, imposibles de dominar con tan poco margen y una casi nula experiencia.
Pero si abrazamos la lengua, la lectura, la escritura… con el mismo cariño con que sonreímos cálidamente a los que esperan encontrar en nosotros el secreto de llegar a ser mayores, entonces, y solo entonces, podremos enseñarles, y será lo más fácil que les podremos ofrecer.

Durante el tiempo que ha durado esta asignatura, hemos podido aprender cosas nuevas de nuestra lengua, a niveles educativos, y también de repasar aquellos que ya sabíamos. En esta entrada de mi blog quiero hacer un repaso por las principales ideas que hemos aprendido de cada bloque, relacionarlas con los conocimientos previos que teníamos (si procede), y como aplicaría los mismos al aula.

Creo que antes de empezar en análisis en profundidad, tendría que aclarar un par de aspectos. El primero es que en cuanto a los conocimientos previos, aunque en todos los bloques hemos encontrado novedades, el grueso de cada bloque, en general ya lo conocíamos, a excepción, por mi apreciación, el bloque segundo, donde hemos trabajado temas de lectura que, al igual que ocurría con literatura en el primer semestre, no habíamos trabajado antes, excepto por ejecutar esos tipos de ejercicios. La segunda aclaración que quería hacer es que, y por las alturas en las que estamos de texto ya, habréis deducido que esta vez no hay videos. Pero porque creo que la innovación se hace una vez. La siguiente… ya se espera. Por eso he querido comenzar este artículo con un breve soliloquio, que pudiera expresar en resumen lo que hemos visto este semestre, y como no he encontrado ninguna referencia de algún escritor o personaje histórico, por primera vez en el semestre, la primera entrada-frase (soliloquio en este caso), es de producción propia.

Y vamos ya de lleno con los bloques.

Bloque 1.


Aquí tendríamos un par de infografías que he elaborado sobre lo aprendido en este bloque.


Cómo aplicaría yo estos conocimientos al aula es sencillo en este caso, porque lo único que tenemos que preparar es que se den las circunstancias para que exista un acto de comunicación en si. Pero la tarea es difícil, porque tendremos que crear los ambientes adecuados, los hábitos, el respeto por el turno, escuchar a los compañeros… y es aquí donde nos tendremos que emplear a fondo.

Bloque 2.


Personalmente este es el bloque donde hemos visto más conceptos nuevos, para mi criterio, y sin duda el que más me costó.

En este bloque aprendimos como funcionan los movimientos de lectura, y esto para mi es algo completamente nuevo. Es verdad que podíamos saber algunos métodos de adquisición de lectura, o lo que recordamos de cuando aprendimos nosotros, pero no habíamos trabajado en serio sobre como funcionan los procesos internos de la lectura en sí o de como adquirirla. Después de analizar todo lo que implica la lectura, quiero destacar lo que más me ha llamado la atención, que son los tipos de lectura: por la ruta visual y por la ruta fonológica. Conceptos nuevos que me llevo de este bloque, es el cómo se llama el movimiento por el cual vamos movimiento nuestros ojos para descifrar los códigos. Me refiero al movimiento por fijaciones.

Tenemos que tener en cuenta, que en función de cómo trabajemos la lectura, podremos mejorar en unos apartados o en otros. Y para ello, los tipos de lectura que trabajaremos es la lectura en voz alta, y la lectura en voz silenciosa.

Trabajar esto en el aula es fácil, porque los conceptos son para nosotros. Los alumnos lo único que tendrán que saber son los hábitos de lectura, y para ello estaremos nosotros pendientes, o bien a través de los momentos de grupo clase, o a nivel particular.

Prueba de ello son las actividades propuestas para este bloque.

Bloque 3.


En el bloque tercero, hemos trabajado el otro pilar que sustenta nuestra lengua, la escritura. Lo primero que deberíamos comentar son los conocimientos previos. Aquí surgió un conflicto cognitivo, puesto que la adquisición de la escritura ya la habíamos trabajado, pero con vergüenza tengo que admitir, no me acordaba de ellos.

Los dos métodos para aprender a escribir son:
- El método de base sintética, que va de lo pequeño (fonemas) a lo más grande (frases u oraciones).
- El método de base analítica, que es el método donde se parte de la parte significativa, y se va a lo más pequeño.

Cómo lo llevaría al aula me surge varias dudas, porque los métodos aportan cosas buenas cada uno, así que yo creo que necesitaría más experiencia para poder decantarme por uno claramente. Entiendo que puede ir un poco en función de cada centro. 

No obstante, las actividades de este bloque me parecieron muy acertadas, puesto que lo que se nos pide hacer está estrechamente vinculado a nuestra labor como futuros maestros. Es más, yo creo que, aunque la actividad fuera con una serie de alumnos de determinadas necesidades, si la pensamos como actividades generales de aula, podrían ser igual de funcionales.


Bloques 4 y 5.


Me voy a tomar la licencia de hablar de estos dos bloques de manera conjunta. No quisiera con esto caer en el error de pasar por alto algún contenido, pero estos dos bloques lo que nos han enseñado ha sido los procesos de adquisición de cada una de las partes que componen cada bloque, a saber ortografía y semántica, y la morfología y la sintaxis.

Para el bloque cuarto, hemos recibido, y puesto en práctica una serie de actividades adecuadas para la ortografía y la semántica. Lo bueno que ha tenido este bloque ha sido que me ha hecho ver que si trabajamos un poco por nuestra parte, como profesores, podremos conseguir que estos dos apartados de la lengua resulten cómodos y amenos de trabajar.

El bloque quinto lo que más trabajamos en clase fue un repaso a toda la parte de la morfología, de la semántica y de la sintáctica de las palabras. Y después trabajamos la sintaxis. Aquí me resultó increíble la cantidad de terminología distinta que hay, en los procesos de cada uno. De hecho, también estas cosas te hacen ver la importancia de empezar a aplicar las formas didácticas que hemos aprendido. Y lo digo porque aparecieron términos de clasificación de sintagmas o palabras concretas, que han caído en desuso, lo que se traduce en que incluso las aulas de hoy de una universidad de magisterio, necesitan innovar los propios alumnos.

Es verdad que son dos bloques cuyos conocimientos previos más o menos son los mismos que los conocimientos que se trabajan, pero algo que no habíamos hecho antes (en toda la carrera me atrevería a decir) es crear un repositorio de contenidos, seleccionándolos con cuidado y atención, por lo que hemos aprendido también mucho en estos bloques, si no tanto en cuanto a la teoría, si no más bien a nivel de didáctica.

Conclusión.


Reflexiones a parte de cuál ha sido el aprendizaje con respecto al semestre pasado a nivel individual, creo que esta asignatura nos ha ayudado a aprender mucho, y muy bien, la parte más didáctica de la misma, lo cual quiere decir, que como objetivo de la asignatura, lo hemos logrado.

Pero también hemos descubierto que para que todo esto pase, es necesario inevitablemente currarse las actividades que queramos hacer en clase, tanto si son colectivas, como si son individuales.

También he aprendido, como conocimiento transversal, la importancia de aplicar una metodología concreta de tal manera que se cumpla al cien por cien. Me refiero a que estoy seguro que si nosotros como alumnos hubiéramos rendido haciendo la flipped classroom que se nos ha propuesto, los aprendizajes hubieran sido más profundos, porque seguro que hubiéramos despertado nuestra propia curiosidad.

Y pese a la circunstancias de todas las entregas, y de las clases, me voy con buen sabor de boca, sabiendo que lo que he aprendido aquí, ha sido muchísimo más profundo que en asignaturas más densas, y que lo que he aprendido lo voy a tener ya para siempre porque es un modelo de aprendizaje que garantiza ese hecho. Pese a todo, salgo contento por haber dado de mí todo lo que tenía.

Bibliografía y webgrafía.


Santrock, J (2006) Psicología del Desarrollo. EL ciclo vital.

Labajo, I. (2017) Didáctica de la Lengua española.


2 comentarios:

  1. Excelente en reflexión y un poco escaso en contenidos. Te has dejado algunos importantes en el tintero.
    Aún así, no dudo de que tu aprendizaje ha sido infinitamente mayor que lo que aquí se deja ver.

    ResponderEliminar
  2. MUY BUEN APORTE, ME GUSTA COMO LLEVAS LAS TEMATICAS.
    PSICOLOPRACTICA

    ResponderEliminar