viernes, 24 de marzo de 2017

Actividad Bloque 2 . Comunicación escrita: la lectura .

En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle sentido a la existencia.
Cervantes.


Quería empezar la actividad del bloque dos de nuestra asignatura con esta frase, porque hace referencia de manera directa e indirecta, a tres de los conceptos que vamos a trabajar, y que hemos visto durante todo el bloque: la lectura, la enseñanza de la misma, y la metacognición.

El doble objetivo de este bloque podría ser perfectamente aprender los procesos para adquirir la competencia lectora, puesto que nosotros, con seguridad, no lo hiciéramos bien en su momento, y también aprender los procedimientos por los cuales seremos capaces de enseñar a adquirir dicha competencia.

El texto


Para llevar a cabo la actividad, he optado por un texto literario, un cuento, que por su brevedad y sencillez de vocabulario, podríamos trabajar en el primer ciclo de primaria. Además es una temática muy divertida, que juega con la imaginación de los niños, lo que nos puede ayudar a trabajar competencias transversales, como por ejemplo las propias de ciencias naturales (competencia científica) o las de plástica (competencia artística).

El cuento se llama “CUANDO LAS TORTUGAS NO TENÍAN CAPARAZÓN”.

A continuación os dejo un enlace para que podáis leerlo. Cuento aquí.

Me baso para poner la edad recomendada en torno a los 7-8 años, porque en este momento los niños se encuentran en el estadio de las operaciones concretas, y por ello, ya son capaces de imaginar aquellas situaciones imaginarias que les planteemos, como es la historia de este cuento.

Actividades previas a la lectura.


Aprovechando el título del cuento, vamos a poder plantear una actividad que busca crear la expectación necesaria previa a la lectura. La pregunta que podemos hacer a nuestros alumnos, y para la cuál pondrán su creatividad a funcionar es: “¿Cómo creéis que eran las tortugas cuando no tenían caparazón?” Incluso podemos preguntarles cómo creen que han llegado a tenerlo.

Como surgirán muchas teorías al respecto, habremos despertado la curiosidad de nuestros chicos por saber cómo eran las tortugas antes, y estarán deseando leer el cuento.


Actividades durante la lectura.


Aquí será donde de verdad pongamos a funcionar nuestras capacidades se “supermaestros”.

La lectura es el momento en el que el niño transformará aquello que aparece escrito en información. Es decir, es el momento de interpretar. Pero también de comprender. Y para que esto último se haga de la mejor forma posible, debemos optar por proponer a los niños una lectura silenciosa.

Mientras les alumnos están leyendo, nosotros nos emplearemos a fondo. Debemos cuidar que los niños estén realizando correctamente la lectura. Prestaremos especial atención a nuestros pupilos, fijándonos en los siguientes aspectos:

- Si se ayudan de los dedos.
- Si realizan movimientos regresivos.
- Si subvocalizan.
- Si la distancia de los ojos al papel es inferior a dos palmos.

En el apartado de evaluación encontraremos cómo proceder en caso de detectar alguno de los errores anteriores.

Actividades para después de leer.


Tipo de actividad: actividades de memoria a corto plazo.

Plantearemos un breve cuestionario, tipo test, donde los alumnos podrán demostrar la comprensión del texto.

1. ¿Dónde vivían las tortugas?
  1. En la selva.
  2. En la playa.
  3. En la sabana.
2. ¿Quiénes querían comerse a las tortugas?
  1. Los humanos, los leones y los tigres.
  2. Los tigres y los cocodrilos.
  3. Los leones, los tigres y los cocodrilos.
3. ¿Cuál de estos ancianos habló en la reunión?
  1. Shifu.
  2. Pandó.
  3. Tai Lung.
4. ¿Qué propusieron las hermanas Posa y Pica?
  1. Meterse bajo tierra.
  2. Trepar a los árboles.
  3. Comprarse un abrigo especial.
5. ¿Qué hizo salir corriendo a las tortugas?
  1. Sonó un terrible rugido.
  2. Apareció un cocodrilo.
  3. Cayó un rayo.
6. ¿Quién quería ayudar a las tortugas Oil y Ojen?
  1. Un tigre.
  2. Un pino.
  3. Una ardilla.
7. ¿Qué les propuso el nuevo amigo a las tortugas?
  1. Que se fueran a otro país.
  2. Que no salieran de sus escondrijos.
  3. Que se pusieran resina y corteza de árbol para protegerse.
8. ¿Qué pasó con el león?
  1. Que no pudo comerse a las tortugas, por la corteza.
  2. Que arrancó las cortezas y se comió a las tortugas.
  3. Que fue a buscar ayuda a un tigre.
Tipo de actividad: actividades para favorecer la atención.
Vamos a trabajar la atención con un fragmento del cuento. Se han cambiado algunas palabras, pero se mantiene el contenido de la historia. A ver si eres capaz de encontrar las diferencias.

"- He pensado que, tal vez, si os pusieseis de mi resina, y pegarais cortezas de mi tronco a ella, pondríais difícil a vuestros enemigos los festines de mediodía.
Así lo hicieron las dos tortugas, y volvieron a la playa. Con un lento caminar por el peso que llevaban en su cuerpo, apenas se les veía las cabezas y las patas."

"- He pensado que, si os ponéis mi resina, y pegáis cortezas de mi tronco a ella, vais a poner las cosas difícil a vuestros enemigos.
Y eso hicieron las dos tortugas. Volviendo a la playa, caminaban muy lento, debido al peso que llevaban en su cuerpo. Además, no se les veía ni las cabezas ni las patas."

Tipo de actividad: favorecer la habilidad visual.

Encuentra las palabras repetidas de cada columna. Tienes 15 segundos por cada columna.

Tipo de actividad: actividad de comprensión.

Cada una de las siguientes frases resume un fragmento de los de abajo. Relaciona las letras.

[_] Eran la comida de los animales salvajes.
[_] Las tortugas trepadoras.
[_] La solución.
[_] El león se quedó sin comer.

A. Si os pusieseis de mi resina, y pegarais cortezas de mi tronco a ella, pondríais difícil a vuestros enemigos los festines de mediodía.
B. Eran animales de carne dulce y tierna, el bocado preferido de tigres, leones y sobre todo, cocodrilos.
C. Dando un fuerte rugido, el león se lanzó sobre ellas. De una a la otra, y de la otra a la una, no podía clavarles el diente, y después de un largo rato… se marchó de aburrimiento.
D. Posa y Pica salvaron sus vidas subiéndose a un enorme árbol.

Tipo de actividad: actividad para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta.

Para leer el texto hay que completar las letras que faltan. Antes de leerlo en voz alta, hay que prepararlo hasta que salga bien.

Cu_ndo las vi_ron sus amig_s, s_ rier_n de ell_s. Per_ ces_ron las burl_s cu_ndo un l_ón saltó s_bre las tort_g_s, comiénd_se a _na. S_lo qu_d_ban en la pl_ya Oil, Ojen y _l le_n. Oil y Ojen s_ esc_ndier_n b_jo las cort_zas, despidi_ndos_ un_ d_ la otr_: - ¡Adió_ Ojen, q_erida a_iga!. - ¡Qué te_gas su_rte Oil!


Evaluación.


Para evaluar la adquisición de la competencia lectora, hay que dividir cada una de las partes, puesto que los procesos requieren ajustarse a cada situación.

En la primera parte, durante la lectura silenciosa, la evaluación se produce por observación directa. Aunque ahora pondré los indicadores en los que nos basaremos, he de decir que es necesario corregir cualquier anomalía que detectemos en el proceso. Ese es el momento en el que hay que hacer la indicación, y no después. Por eso, en esta parte de la evaluación, el alumno recibe la valoración del profesor en ese mismo instante.


Para evaluar el resto de actividades, además de recoger los resultados de cada una de ellas, con ellos puedo completar un valoración por niveles. La misma valoración se la harán los alumnos, en una autoevaluación.

Después, con todos los datos recogidos, haré un contraste con cada alumno, destacando los aspectos positivos, y animando en aquellos que puedan necesitar ayuda. Con este método, basado en el acompañamiento de todo el proceso, conseguiremos que los alumnos adquieran la competencia de manera natural, y disfrutada.

He aquí los ítems a valorar y los niveles (para el profesor):



Y aquí la autoevaluación del alumno:


Como he comentado antes, una vez completadas las dos tablas de evaluación (la del profesor y la del niño), iremos dando individualmente a cada alumno los observaciones y comentarios que deducimos de las dos evaluaciones.

Conclusión.


Los trabajos van subiendo de nivel poco a poco, pero es lo que toca cuando nos vamos acercando a la meta. Lo digo porque cada vez nos tenemos que esforzar más, y ser más creativos.

Sigo pensando en que las actividades que hacemos, quizá aunque cumplen con el hecho de reflejar el aprendizaje de la teoría, se nos empiezan a quedar escasas en cuanto a que estamos trabajando poco a niveles prácticos. Quizá necesitaríamos hacer una actividad del bloque 2 por duplicado, para coger mucha más soltura, o incluso mejor, incluir al menos dos actividades de cada tipo. Pero claro, esto juega en nuestra contra, en cuanto a que si una actividad como esta ya cuesta de normal bastantes horas, se nos podría ir demasiado el tiempo para completar la tarea.

Empiezo a cuestionarme hasta que punto necesitaríamos alguna instrucción del tipo "De las edades comprendidas entre tal y tal año, la lectura se hace así. La fluidez debería ser de esta otra manera. Y la comprensión de esta otra". Quizá debe ser una competencia nuestra el saberlo con precisión, pero creo que hasta que no tengamos experiencia real, no podremos ajustar las cosas con más precisión.

Una cosa que me ha gustado mucho es reencontrarme con las actividades para trabajar después de la lectura. Me han trasladado a muchos años atrás, cuando era el alumno que dedicaba una o dos tardes a realizar esas actividades. Libros como "El rey Simplón, "Mumú", "La gota de lluvia" "Ese no es mi zoo" o "El club del Camaleón" han vuelto a mi memoria, y me han servido para reafirmar el querer volver a un aula, aunque con otro papel, para disfrutar de cada momento que nos regala un libro.

Bibliografía.


- Labajo, I. Didáctica de la Lengua Española.

- Labajo, I. Juegos de lectura.

- Botrán, J. Lectura eficaz. Juegos de lectura 84. Ése no es mi zoo.

- Santrock, J. (2006), Psicología del desarrollo. El ciclo vital. McGrawHill. Décima edición. pp. 316 y 317.


Nota aclaratoria: el cuento es mío, de hace algunos años, que presenté a través del colegio al concurso de "Literatura Ilustrada" del distrito de la Latina" Por favor, no comentarlo para mantener la sorpresa a futuros compañeros que accedan a esta actividad, y que lean primero los comentarios antes que la propia actividad.

5 comentarios:

  1. Hola otra vez, Adri. Ahora que ya puedo comentar en esta entrada te copio y pego lo que te puse en el bloque 1 que iba referido a esta entrada. Siento las molestias.

    Buenas tardes Adri!
    Siento comentarte en el bloque 1 pero me he metido en tu entrada para comentarte el bloque 2 y no me ha dejado. Deberías echarle un vistazo a tu blog porque debe de haber algún problema en la configuración :S

    Empiezo diciendo que me gusta mucho cómo has comenzado tu entrada con la frase de Cervantes, como amante de la lectura que me considero creo que esa frase tiene mucha razón y es muy motivante lo que me hizo seguir leyendo tu blog.

    Además estoy de acuerdo con los objetivos que propones y el texto literario que propones.
    Sin embargo echo de menos una par de cosillas que te escribo aquí abajo para que la entrada sea perfecta.

    Estaría bien que añadieses un resumen de la historia para que los que no hemos tenido el gusto de poder leerla sepamos un poco de qué va en general.

    En cuanto a las actividades posteriores a la lectura estaría bien que añadieses una pequeña explicación de qué se va a trabajar y por qué ya que te ayudará a ti como futuro maestro y para el artículo final.A mi me han dado el mismo consejo y lo aplicaré en mi blog :)

    Después deberías añadir las actividades para trabajar la comprensión global y anticipación ocular y lectura en voz alta. Te doy un consejo para que mires un PowerPoint colgado por Irune en Moodle, a mi me ayudó mucho.

    Y por último añadir la evaluación teniendo en cuenta tu propia evaluación y la autoevaluación de los chicos.

    Espero que te sirvan mis consejos para tu entrada. Mucho ánimo, me encantó esa frase!


    ResponderEliminar

    Esti28 de marzo de 2017, 19:29

    Ay, se me olvidó comentarte en el bloque 2 que añadas como trabajarías la lectura en clase, si de manera silenciosa o en voz alta y cómo corregirías los fallos que suelen cometer algunos niños a la hora de leer de manera silenciosa cuando señalan con el dedo o subvocalizan. Creo que no me dejo ya nada más. Un saludo

    ResponderEliminar
  2. ¡Muy buenas noches pequeño auror!

    Quisiera comenzar este comentario diciéndote algo parecido a lo mencionado por Esti, y es que la introducción me ha parecido muy interesante y atípica, lo que le da ese toque de innovación que muy pocos consiguen.

    Como incentivo, en la actividad de la habilidad visual, realizaría una línea vertical que divida las palabras de cada columna por la mitad, para trabajar al mismo tiempo la amplitud de las fijaciones, proponiéndoles que lean las palabras partiendo de la línea que las divide por la mitad, en vez de que la lean desde la izquierda. Aunque la actividad en sí que has planteado me parece motivadora, pues se lo tomarían más como un juego, y ahí se encuentra en parte la magia de la educación, en enseñarles nuevos contenidos y desarrollar sus competencias sin que apenas se den cuenta ya que se lo tomen a modo de juego...

    Personalmente haría algún tipo de separación entre la introducción y la presentación del texto en cuestión, para que quede un poco más claro visualmente.

    Te recomiendo repasar la ortografía de la actividad para favorecer la atención, y de algunas palabras sueltas durante el trabajo que no concuerdan en género o en número...

    Por otro lado, me ha parecido muy buena idea el hecho de que en la evaluación que realiza el maestro, en vez de poner "mal", pongas "mejorable", y más si les vas a comentar su proceso de aprendizaje de manera individualizada enseñándoles esa misma tabla, siempre motiva más leer eso que un "mal".

    Detalles de ese estilo y, si acaso alguna que otra cosilla más, harán de este trabajo un perfecto de los que tu y yo sabemos. :)

    Un saludo de un merodeador.

    ResponderEliminar
  3. Una actividad excelente. Está perfecta. Si quieres que sea de 10, solo tienes que tener en cuenta esta cuestión:

    - Debes evaluar las actividades una por una según se van terminando, aportando las soluciones correctas en el caso que existan y, sobre todo, preguntando a los niños qué estrategias han utilizado para resolverlas. Compartir estrategias ayuda a todos a reflexionar sobre cómo hacen las cosas y ayuda a los que suelen fallar a mejorar su forma de enfrentarlas en el futuro.

    Las actividades son correctas, no lo dudes. Cuando seas maestro tú mismo te autorregularás en relación a la dificultad, pero ten siempre en cuenta que los grupos son diferentes. Aquí tenemos que trabajar a nivel "ideal", pero tendrás la oportunidad de ajustarlo a la realidad a lo largo de tu carrera profesional.


    La lectura se hace siempre del mismo modo. Lo que hay que ajustar a la realidad del aula (que ni de lejos es siempre igual aunque tendemos a uniformar los cursos) son los textos. Como se trata de desarrollar una competencia y no de aprender unos conceptos (que suelen encasillarse en cursos específicos) el maestro debe asegurarse de que los niños van evolucionando adecuadamente.
    No hay estándares de fluidez homologados. Cada programa (como Lectura eficaz) utiliza los suyos y, además, no será igual la fluidez en 2º de un niño que ha aprendido a leer con una metodología mixta (y por tanto ha interiorizado ambas rutas) que otro que solo sabe descodificar y tiene que reeducar el proceso lector.
    Para obtener un punto objetivo de evaluación, suele utilizarse la media de la clase.

    Tampoco hay, obviamente, estándares de comprensión sino pruebas homologadas que puedes pasar a los niños para ver si están dentro de unos niveles adecuados. Pero, hasta ahora, solo se han elaborado para 3º y para 6º. Son las pruebas de competencia lectora que las comunidades autónomas han elaborado para estos cursos. Yo os he colgado un ejemplo en Moodle (está en el bloque 1 porque también incluye la comprensión oral) pero puedes bajar más de la página del ministerio.

    ResponderEliminar